Obras
Obras Principales:







© 2021 Creado por Cristian González y Alvaro Lopez de Aguileta
Las Meditaciones del Quijote:
Las Meditaciones del Quijote constituyen el primer libro del filósofo español José Ortega y Gasset, publicado en 1914. Se trata de un ensayo breve, que pretendía ser el primero de una serie de diez «Meditaciones» o «Salvaciones» que no llegó a realizar como tal.
En las Meditaciones del Quijote Ortega dejó entrever su teoría posteriormente desarrollada de «yo soy yo y mi circunstancia».
La Deshumanización Del Arte:
La deshumanización del arte es una obra escrita por el filósofo español José Ortega y Gasset en 1925. La obra se considera uno de los análisis más certeros en la historia del pensamiento estético español, del que Ortega y Gasset se interesaría en más de una ocasión en varias de sus obras. En este ensayo, se reflexiona sobre la ruptura que supone el nuevo arte de vanguardia frente a la tradición artística y de su aceptación por parte del público.
La obra fue publicada inicialmente por la Revista de Occidente, titulada como La deshumanización del arte e ideas sobre la novela.
La rebelión de las masas
La rebelión de las masas es el libro más conocido de José Ortega y Gasset. Se comenzó a publicar en 1929 en forma de artículos en el diario El Sol, y en el mismo año como libro. Está traducido a más de veinte lenguas. Se centra en su concepto de "hombre-masa", las consecuencias del desarrollo que habrían llevado a que la mayoría suplantara a la minoría, carácter de estas masas, "muchedumbre", y de las aglomeraciones de gente y a partir de estos hechos, analiza y describe la idea de lo que llama hombre-masa: masa y el hombre-masa que la compone.
La caza y los toros
Su obra imperecedera y genial surge no sólo en el sentido de su tiempo, sino la eficacia de su retórica, para penetrar en un mundo de ideas que abarca la historia, las costumbres, los secretos del paisaje, el arte, la poesía, la política, la metafísica y como no podía ser de otra forma…también los toros.
Su máxima aportación a la tauromaquia fue la idea de la publicación del “Tratado Técnico e Histórico Los Toros”, más conocido popularmente como ELCOSSIO. Ortega con el mismo acierto de un buen apoderado taurino ficha a Cossío, para emprender la más ambiciosa aventura editorial del mundo de los toros. Así le hace saber a Cossío mediante su pariente José María de Corral, catedrático de Medicina de su interés porque sea él y no otra persona, quien emprenda esta publicación.
Historia como sistema
En Historia como sistema, Ortega analiza la crisis de la razón occidental como instrumento a la hora de explicar lo humano. Para el autor, pensar es dialogar con las circunstancias, así emerge su filosofía, como manifestación y diagnóstico de la crisis alcanzando al modelo de razón y al hombre de la modernidad.
Meditación de Europa
José Ortega y Gasset es uno de los grandes pensadores de la unidad europea. En sus primeros escritos señaló que España tenía que europeizarse para modernizarse. En " La rebelión de las masas " propuso, a finales de los años veinte del pasado siglo, la constitución de los Estados Unidos de Europa. Es idea que nunca abandonó y a la que volvió en sus últimos escritos, tras la Segunda Guerra Mundial, como su conferencia " De Europa meditatio quaedam " y un pequeño librito titulado " Cultura europea y pueblos europeos " , que hasta hace muy poco sólo se conocía en alemán.